A finales del año pasado los habitantes de la ciudad de Manizales capital del departamento de Caldas vivieron más de treinta dias sin el servicio público de agua. Luego vivieron en forma trágica lo que hoy se denomina de manera eufemística la ola invernal.
A renglón seguido las autoridades se pusieron las pilas para recordar que "la vida continúa" y se vino toda una campaña mediática para fortalecer el turísmo en esta ciudad.
Este año cuando la vida continúa aparece nuevamente el problema de fondo: las alzas, quien paga los platos rotos de los daños en la empresas y los costos de las campañas mediáticas.
Propongo que veamos algunas cosas como elementos para el análisis y mirar porque estamos como estamos:
Alza en la tarifa del agua:
En rueda de prensa esta mañana el alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas, aseguró que se ordenó una auditoria para verificar si es cierto o no la reducción en las tarifas de la factura de agua en la ciudad.
"No vamos a permitir que una empresa nuestra como es Aguas de Manizales le cobre lo que no debe ser a los manizaleños".
Según el Alcalde de Manizales la Superintendencia establece que después de 15 días continuos sin servicio de agua se puede rebajar el cargo fijo.
"Las personas de comercial y facturación de Aguas de Manizales me dicen que sí rebajaron, pero con todo el respeto de la empresa no creo que lo hayan bajado. Así que hoy le doy la instrucción al doctor Juan David (nuevo gerente de Aguas de Manizales) para que haga una auditoría detallada, factura a factura, de si hubo reducción o no, y si hubo tal disminución, pues ofreceré disculpas a la empresa, pero primero vamos a estar de lado de la comunidad", puntualizó el primer mandatario.
Y de donde viene la historia de las alzas en Manizales? Miremos una noticia que aparece precisamente hace ya casi un año.
Restándole al mínimo
2011-01-24 00
Las alzas más fuertes se presentaron en transporte público, combustibles y frutas. Las tarifas de agua y alcantarillado no aumentarán hasta junio de este año. Cuentas.
NEGOCIOS | LA PATRIA
Con las alzas que se han conocido en estos primeros días del año, el aumento en el salario mínimo comienza a esfumarse. A pesar de que en último momento el Presidente Juan Manuel Santos decidió que el incremento fuera de 4%, equivalente a $20.600, esta suma no parece ser suficiente para cubrir tantos rubros como transporte, combustibles, arriendos, seguros, entre otros.
Uno de los aumentos más significativos y que golpea más las finanzas de las familias, es el transporte público, cuyo pasaje subió $200 en todas sus modalidades en Manizales.
Los combustibles también ponen su cuota, ya que la gasolina en un año subió $820 y eso porque el precio estuvo estable en algunos meses de 2010. En este 2011 resta esperar que los vaivenes del precio internacional del petróleo, no afecten tanto cada mes a los consumidores.
La tregua estará un poco por el lado de los servicios públicos, ya que la tarifa del agua se mantendrá hasta junio de este año y en cuanto a gas domiciliario, por tercer año consecutivo se mantiene el mismo cargo fijo. La Empresa Metropolitana de Aseo, Emas, anunció que todavía no han definido el cargo a incrementar.
Otros por su parte se ciñen a la norma y subieron en igual porcentaje a la inflación del año pasado que fue del 3,17%, como por ejemplo el alumbrado público y los arriendos.
Por el lado de los alimentos, ya la semana pasada en Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, había anunciado que sus precios “podrían presentar un alza durante el primer trimestre del año, debido a los estragos invernales y sería adicional al ya registrado entre finales de 2010 y comienzos de 2011”.
Afirmó también que esto no se debería a la especulación sino porque muchas de las carreteras del país colapsaron, dificultando la salida de productos a las ciudades. Además, el funcionario precisó que buena parte de las cosechas inundadas fueron las que se iban a recolectar en el primer y segundo trimestre de este año.
La buena noticia es que la leche, por el momento, no subirá mientras se ponen de acuerdo los productores lecheros del país.
NEGOCIOS realizó una recopilación de algunos de los principales incrementos que se han conocido en lo corrido de 2011, para ver como esos $20.600, como dicen popularmente, “no dieron ni un brinco”.
Taxi:
La carrera mínima en taxi en Manizales en 2011 será $3.000, mientras en el 2010 costaba $2.900.
Incremento: 3,4% ($100)
Transporte público:
El pasaje para buseta y cable aéreo pasó de $1.200 en 2010 a $1.400 en 2011. En bus se pagará $1.150 y el año pasado se pagaba $950. Por su parte el colectivo subió a $1.500, ya que costaba $1.300 en 2010.
Incremento: 16,6% ($200)
Luz:
La Chec informó que la tarifa pasó de $382 kwh (kilovatio/hora) en diciembre de 2010, a $394 kwh en enero de 2011 y los estratos bajos son subsidiados en diferentes porcentajes. Sin embargo esta tarifa varía mensualmente, según factores como el IPC y otros relacionados con la producción y distribución de la energía.
Incremento: 3% ($12 el kwh)
Agua y alcantarillado:
Según Beatriz Salazar, Líder de tarifas de Aguas de Manizales, durante el primer semestre de 2011 no habrá aumento en la ciudad, ya que la inflación (IPC) no había llegado a 3% cuando se calcularon las tarifas.
Gas:
Erika Durán Pinzón, subgerente comercial de Efigas, anunció que por tercer año consecutivo, el cargo fijo no presentará aumentos.
Alumbrado público:
El aumento es del 3,17% según lo dio a conocer Invama. Este cobro aparece en la factura del agua. En 2010, por ejemplo, la tarifa para el estrato 4 residencial era de $3.533 y a partir de enero de 2001 es de $3.645.
Incremento: 3,17% ($112)
Arriendo:
El incremento es igual a la cifra de inflación de 2010 (3,17%) y se cobrará cuando se renueve el contrato de arrendamiento. Es decir, si su contrato se vence en enero de este año, a partir de febrero subirá el arriendo. Esta cifra es solo para vivienda pues en el caso de locales comerciales y demás, dicho incremento debe ser pactado por las partes.
Si suponemos que usted pagaba $400.000 de arriendo, ahora deberá pagar cerca de $413.000.
Incremento: 3,17% ($12.680)
Peajes:
Para los peajes de la concesión Autopistas del Café los incrementos fueron entre el 5,1% y el 6,9%. En el sitio Tarapacá I y II, un vehículo de categoría 1 pagaba $8.200 de peaje en 2010, pero ahora deberá cancelar $8.700.
Incremento: 6,1% ($500)
Gasolina:
El galón de biocombustible pasó de $8.370 en diciembre de 2010, a $8.470 en enero de 2011. Sin embargo, al comparar el precio de referencia de este combustible entre enero de 2010 y enero de 2011, pasó de $7.650 a $8.470.
Incremento: 10,7% ($820)
Acpm:
El galón de este combustible costaba $6.330 en enero de 2010 y comenzando este año llegó a $7.210. De diciembre de 2010 a enero de 2011, la tarifa no subió.
Incremento: 13,9% ($880)
SOAT:
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) subió 4%. Es decir que si por ejemplo usted tiene un carro de menos de 1500 cc, con un modelo entre 2002 y 2011, este año deberá pagar $201.900. Mientras que en 2010 la tarifa fue de $194.000.
Incremento: 4% ($7.900)
Frutas:
En un sondeo hecho por LA PATRIA la semana pasada, los precios de varias frutas (mora, maracuyá, guayaba agria, lulo, mandarina, curuba, sandía y granadilla), presentaron subidas desde el 20% y hasta el 60%.
Incremento promedio: 41%
Carne:
La semana anterior, según precios del Frigocentro y carnicerías de la ciudad, la carne presentaba aumentos desde el 7,8% hasta el 25%, en cortes como pierna, lomo y solomo, falda, barcino, molida, molida magra y mondongo.
Incremento promedio: 11,7%
Alimentos perecederos:
Registros de la Asociación de Consumidores indican que mientras hasta el 31 de diciembre el costo de 48 productos de la canasta era de $75.800, durante la segunda semana de enero el precio ya rodeaba los $86.400.
Incremento: 14% ($10.600)
http://157.238.33.105/story/rest%C3%A1ndole-al-m%C3%ADnimo
No hay comentarios:
Publicar un comentario